Lo sentimos, pero probablemente no puedas “curar” el pasado de tu pareja. He aquí por qué

Vida Imagen de dejar de intentar arreglar a las personas.' src='//thefantasynames.com/img/life/12/sorry-but-you-probably-can-t-heal-your-partner-s-past-here-s-why.webp' title=Guardar historiaGuarda esta historiaGuardar historiaGuarda esta historia

Todos los productos presentados en Self son seleccionados de forma independiente por nuestros editores. Sin embargo, podemos recibir compensación de minoristas y/o de compras de productos a través de estos enlaces.

La necesidad de mejorar a alguien puede parecer algo heroico. Cardi B dice que Stefon Diggs le dijo que quería tener la oportunidad de curarla al comienzo de su relación. En las nuevas memorias de Elizabeth Gilbert Todo el camino hasta el río la magnate de la autoayuda detalla su relación tóxica con su drogadicto emocionalmente abusivo novia, en la que se quedó, por supuesto, porque quería salvarla.



Pero como vemos en el caso de Gilbert (y en muchos otros), este hábito puede hacer más daño que bien a ambas personas involucradas. Doctora Adia Gooden se dice a sí mismo un psicólogo clínico con sede en Chicago.

Ahora no eres terrible por querer echar una mano, ni mucho menos. De hecho, muchos caen en este patrón por una variedad de razones profundamente humanas, a menudo arraigadas en la empatía, el amor y las experiencias pasadas. Es posible que algunas personas también hayan sido criadas en entornos en los que estaban condicionadas a ser "rescatistas". Natalie Gutiérrez LMFT autor de El dolor que llevamos: curación del trastorno de estrés postraumático complejo para personas de color se dice a MISMO. Piensa: una persona que tuvo que hacer de mediador en un hogar lleno de conflictos o alguien que desde pequeño fue cuidador de un familiar enfermo.

El problema de arreglar a otras personas

Por un lado, la mentalidad de arreglarlo implica que alguien está roto —que en realidad es no una forma súper empática de pensar en nuestros semejantes, señala el Dr. Gooden. Además de eso, el problema más importante es que no es tu responsabilidad cambiar a los demás de todos modos.



Seguro que puedes apoyar y empatizar con las personas que están sufriendo. Pero sólo ellos pueden decidir abordar sus problemas, dicen ambos expertos, ya sea que eso implique deshacer viejas heridas en las relaciones, reconstruir la autoestima o aprender a confiar de nuevo .

En todo caso, un complejo de salvador podría incluso empeorar la situación que estás tratando de mejorar. Según Gutiérrez, perdonar o poner excusas constantemente por los hábitos desconsiderados (o absolutamente de mierda) de alguien, incluso si provienen del dolor, envía mensajes sutiles como No necesitas asumir la responsabilidad porque yo lo manejaré por ti. o Siempre estaré aquí sin importar cómo me trates. Eventualmente esto puede crear una dinámica codependiente donde estás permitiendo el mal comportamiento de otra persona y creyendo falsamente que puedes controlarla, señala el Dr. Gooden.

También vale la pena saber que ser reparador duele su bienestar también. Con el tiempo, el Dr. Gooden dice que probablemente terminará exhausto y frustrado cuando dé un consejo que claramente se ignora o si se esfuerza mucho pero ve poco o ningún cambio. Toda esa inversión emocional puede llevar a la frustración e incluso resentimiento ella añade. Definitivamente ese no es el tipo de relación sana y equilibrada que mereces.



Cómo dejar de lado la necesidad de curar a las personas

Es fácil pensar que comprender de dónde provienen las acciones hirientes de alguien significa que hay que aceptarlas. Seguro que mi pareja se enfada todo el tiempo, pero eso no es su culpa ya que su última relación fue muy volátil. Sí, mi mejor amigo de la infancia constantemente. me deprime pero eso es sólo porque son inseguros; debería tranquilizarlos.

En lugar de confiar en la esperanza de que esta persona algún día mejore con su apoyo, vale más la pena volver a centrarse en usted mismo. ¿Qué hacer? ¿Necesita sentirse respetado y valorado en esta relación? También puedes reflexionar sobre por qué este instinto te está dominando (y un terapeuta solido puede guiarte a esa respuesta). Tal vez te estés concentrando en los problemas de otra persona para evitar abordar los tuyos propios. O estás persiguiendo la dulce validación que viene al desbloquear milagrosamente todo el potencial de una persona que lucha.

A partir de ahí podrás decidir cómo trazar límites, ajustar tus expectativas o incluso alejarte si es necesario. Puedes elegir qué tipo de comportamientos tolerarás y no tolerarás, dice el Dr. Gooden. Y estableciendo límites puede ser una forma importante de comunicarlo.

Si estás decidido a seguir adelante en la relación, intenta reconocer su dolor, sin darles vía libre para tratarte mal. Esto podría parecer como decir: Entiendo que estás estresado, pero no toleraré que me insulten. O hacerles saber que usted está ahí para ayudarlos, siempre y cuando ellos también estén dispuestos a esforzarse: ¿podemos hablar sobre los pasos que está tomando para resolver sus problemas de confianza? No creo que sea justo cuando tú pasa por mi teléfono y acusarme de cosas que no he hecho.

Básicamente, el objetivo es mostrarles que comprendes que están sufriendo, pero eso no significa que ellos te lastimen a cambio. Siempre que exprese sus límites de manera amable y asertiva, estas conversaciones pueden ser el empujón que su ser querido necesita para sanar... o ser una inspiración para que usted reevalúe si vale la pena salvar esta relación. Porque a veces lo mejor que puedes hacer para fomentar el crecimiento y la felicidad (para todos los involucrados) es saber cuándo dar un paso atrás y dejarlo ir.

Relacionado:

Obtenga más consejos de salud mental de SELF directamente en su bandeja de entrada, de forma gratuita.