Cómo tratar de forma segura el acné posparto

Después del embarazo, tendrás muchas cosas con las que lidiar (comprensiblemente). Y eso solo se vuelve más frustrante cuando estás lidiando con algo en el período posparto que pensabas que habías dejado atrás en tu adolescencia: el acné.

Tener esos incómodos bultos por toda la cara puede resultar molesto y confuso. ¿Esto es diferente del acné que tenía antes del embarazo? ¿Funcionarán sus productos antiguos? Y si estás amamantando, ¿estarán seguros?



Esto es lo que los expertos quieren que sepa sobre el acné posparto, así como formas seguras de tratarlo.

¿Qué causa el acné relacionado con el embarazo?

No es un secreto que el embarazo puede cambiar la piel, incluso provocar acné. ¿Pero por qué sucede esto? La respuesta corta: hormonas.

La respuesta larga: cuando queda embarazada, su cuerpo libera una oleada de progesterona, la hormona que ayuda a revestir el útero y prepararse para el óvulo. El aumento rápido de progesterona en el primer trimestre suele ser lo que provoca el acné en el embarazo, Meghan Dickman , M.D., profesor clínico asistente de dermatología en la Universidad de Stanford, le dice a SelfGrowth.



Ese aumento de progesterona hace que tu cuerpo aumente la producción de sebo, un aceite que obstruye los poros. Eso también aumenta las posibilidades de que los poros y los folículos pilosos se obstruyan con grasa, bacterias y células muertas de la piel en lugar de eliminarse. Eso te deja con bultos en la cara.

Y, explica el Dr. Dickman, la progesterona alcanza su pico en el tercer trimestre , por lo que después del aumento inicial en el primer trimestre, es posible que veas aún más grasa y acné más adelante.

Si experimentó acné cuando era adolescente o lo padeció con frecuencia antes del embarazo, es posible que sea alguien que naturalmente produce más sebo, lo que hace que sea más probable que también padezca acné durante y después del embarazo. Tener problemas de salud relacionados con las hormonas (como el síndrome de ovario poliquístico) también aumenta el riesgo.



Después de dar a luz, tus niveles de progesterona y estrógeno caen en picado hasta que, gracias a esos clásicos fluctuaciones hormonales , empiezas a menstruar de nuevo. Por lo tanto, si amamantas o no, también puede influir en tus posibilidades de sufrir acné posparto. Cuando las mujeres amamantan, normalmente todavía no están menstruando. Ashley Crew , M.D., profesor asistente de dermatología clínica y director del programa de residencia en la USC, le dice a SelfGrowth. Pero, dice, cuando sus períodos comienzan a regresar, es posible que vuelvan a ver acné.

Después del embarazo, las hormonas pueden tardar entre seis y ocho semanas en estabilizarse. Yo diría que la mayor parte del acné hormonal desaparece [al] final del tercer trimestre y unas semanas después del embarazo, dice el Dr. Dickman. Si su acné persiste más allá de eso, es posible que tenga un problema subyacente relacionado con las hormonas u otra causa de acné que no pueda atribuirse al embarazo. Además, por supuesto, el estrés puede contribuir a que se produzcan brotes en cualquier momento.

¿Cómo se puede tratar de forma segura?

Si no estás amamantando, sólo tienes que preocuparte por lo que tu piel puede soportar. Un dermatólogo puede ayudarla a descubrir qué está pasando y guiarla a través de sus opciones de tratamiento, especialmente si se trata de un problema nuevo para usted o si su acné es más grave o diferente al que enfrentaba antes del embarazo. Pero tienes un poco más de espacio para experimentar.

Pero debido a que existe la preocupación de que algunos productos para el acné lleguen a la leche materna y pongan en riesgo a su bebé, no se recomiendan si está amamantando. Sin embargo, es importante reconocer que muchos de estos tratamientos no se han estudiado exhaustivamente en personas que amamantan, por lo que las recomendaciones que puede recibir se basan en una evaluación cuidadosa de lo que sabemos, lo que no sabemos y la gravedad de la enfermedad. síntomas con los que estás lidiando. Por eso siempre es una buena idea hablar con su dermatólogo, médico o pediatra que esté familiarizado con sus circunstancias individuales antes de probar un nuevo producto para el acné.

Por ejemplo, los retinoides como tretinoína y isotretinoína son prohibidos durante el embarazo porque se han relacionado con defectos de nacimiento. Sin embargo, la tretinoína se considera de bajo riesgo para el lactante con una aplicación tópica, según el Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. . Pero debido a que se sabe tan poco sobre el uso de estos medicamentos durante la lactancia, es probable que su dermatólogo le sugiera primero opciones más suaves.

El Dr. Dickman también prefiere evitar el peróxido de benzoilo (el ingrediente activo que se encuentra en muchos productos para el acné). Como explicó anteriormente SelfGrowth, el peróxido de benzoilo generalmente se considera seguro durante el embarazo porque se absorbe muy poco a través de la piel. Y la cantidad de peróxido de benzoilo que se encuentra en la mayoría de los productos de venta libre es generalmente bastante baja, dice el Dr. Dickman. Pero si puede, su dermatólogo aún puede recomendarle que evite su uso durante la lactancia.

Productos tópicos de venta libre que contienen ácido azelaico , el ácido salicílico, el ácido glicólico o el azufre son generalmente opciones más suaves, pero efectivas. Por ejemplo, el Dr. Crew recomienda el limpiador CeraVe Renewing SA, $14. Y el Dr. Dickman sugiere consultar la marca Belli, que tiene varios productos que son seguros durante el embarazo y la lactancia.

Cuando se trata de opciones de prescripción médica, se sabe que algunos antibióticos son más seguros que otros. Clindamicina tópica , por ejemplo, puede ayudar a controlar de forma segura las bacterias que contribuyen al acné. Pero otros tipos, como eritromicina y tetraciclina , puede no recomendarse o reservarse solo para casos más graves o uso a corto plazo.

En general, debe consultar con su dermatólogo antes de probar cualquier producto nuevo para el acné durante la lactancia, solo porque cada caso puede ser diferente.

Relacionado