Aprenda qué es la fatiga por compasión, incluidos los signos y síntomas comunes, y en qué se diferencia del agotamiento. Además, 10 consejos que le ayudarán a tratar la fatiga por compasión.
La fatiga por compasión puede afectar a cualquiera que dedique gran parte de su tiempo a cuidar de los demás. Surge de la carga emocional de estar constantemente expuesto al sufrimiento de los demás, lo que lleva aemocionaly agotamiento físico.
nombres para canal de youtube
A diferencia de la fatiga general, la fatiga por compasión afecta específicamente a quienes desempeñan funciones de cuidado, como los trabajadores de la salud, los trabajadores sociales y las personas que cuidan a familiares con enfermedades crónicas.
¿Qué es la fatiga por compasión?
La fatiga por compasión es causada por la profunda costo emocional y físico a veces asumido por personas que ayudan a otros en el dolor. También está relacionado con un trauma indirecto o estrés traumático secundario, ya que el trauma experimentado por otros puede afectar significativamente el propio estado emocional de una persona. Esto puede tener consecuencias graves para la salud mental si no se aborda adecuadamente. La fatiga por compasión ocurre cuando quienes cuidan de otros no pueden mantener su propia salud mental y bienestar.
14 signos y síntomas de fatiga por compasión
Las presiones diarias del cuidado pueden generar respuestas emocionales, físicas y conductuales que pueden reducir significativamente la calidad de vida. Los signos de fatiga por compasión no son fracasos o debilidades personales, sino que son causados por las experiencias ambientales y ocupacionales del cuidado en profesionales de la salud, socorristas, trabajadores sociales o cualquier persona que desempeñe una función de cuidado.
La fatiga por compasión puede verse así:
Agotamiento emocional
Disminución de la empatía, como mecanismo de defensa
Sentimientos de impotencia e impotencia.
Entumecimiento emocional o desapego
Aumento de la ansiedad y la tristeza.
Ira e irritabilidad
Síntomas físicos como trastornos del sueño , cambios en el apetito, dolores de cabeza y problemas estomacales.
Pérdida de placer en actividades que antes disfrutaba.
Dificultad para concentrarse y centrarse en las tareas.
Retirarse de actividades sociales.
Mayor sensibilidad al trauma debido a una mayor respuesta al estrés.
nombres de autos con y
Cuestionando el sentido de la vida
Miedo al futuro
Sentimientos de insuficiencia
Burnout versus fatiga por compasión
Si bien el agotamiento y la fatiga por compasión comparten síntomas superpuestos, como el agotamiento emocional y una disminución del sentido de realización personal, sus causas e implicaciones subyacentes son diferentes, por lo que necesitan enfoques personalizados.
agotamiento
agotamiento puede provocar un agotamiento abrumador, sentimientos de cinismo y desapego del trabajo y una sensación de ineficacia en el trabajo. El agotamiento suele estar relacionado con las exigencias del propio entorno laboral, como largas jornadas, alta presión y falta de apoyo. Puede resultar de una enfermedad crónica.estrés laboraly aumentan gradualmente con el tiempo, lo que lleva a una disminución significativa en el desempeño y la motivación en el trabajo.
Fatiga de la compasión
La fatiga por compasión surge del impacto emocional de ayudar o querer ayudar a quienes sufren. Puede aparecer rápidamente y a menudo sin previo aviso, y es particularmente común entre los profesionales que trabajan directamente con víctimas de trauma, como proveedores de atención médica, terapeutas y trabajadores sociales. La fatiga por compasión puede provocar un profundo agotamiento emocional y físico al afrontar el sufrimiento, el trauma y la angustia.
Si bien el agotamiento puede afectar su relación con su trabajo, la fatiga por compasión puede influir en su capacidad para empatía y compromiso emocional, que se extiende más allá del trabajo a su vida personal.
Cómo gestionar la fatiga por compasión de 10 maneras
Abordar la fatiga por compasión a menudo requiere autoconciencia y un enfoque centrado en desarrollar la resiliencia y el autocuidado. Encontrar mecanismos de afrontamiento que funcionen para usted puede ayudarle a gestionar mejor el costo emocional del cuidado para mantener su bienestar.
1. Practica la atención plena
Prácticas de atención plena envida diariapuede ayudarle a permanecer anclado en el momento presente, lo que puede reducir los sentimientos de abrumador. Pruebe técnicas como la meditación, la respiración consciente y el yoga para mejorar la conciencia y generar una sensación de calma a través de los desafíos de brindar cuidados.
Comienza tu práctica de mindfulness con nuestro programa de 30 días.
fred picapiedra pop funko
2. Implementar técnicas de respiración
Simple ejercicios de respiración puede ser una forma rápida y eficaz de controlar el estrés y la ansiedad. Utilice técnicas como el método 4–7–8 o la respiración diafragmática para ayudar a reducir los niveles de estrés y promover la relajación.
Únase a Tamara Levitt mientras lo guía a través de unPráctica de respiración sencilla.
nombre del mono
3. Establece una buena rutina de cuidado personal
El autocuidado puede ser esencial para combatir los factores estresantes del cuidado que pueden provocar fatiga por compasión. Reserve tiempo para actividades que lo rejuvenezcan y refresquen, como estar en la naturaleza o dedicarse a pasatiempos.
Explore la serie de Lama Rod Owens para aprender cómo establecer una práctica de autocuidado enriquecedora.
4. Haz más ejercicio
Realice ejercicio con regularidad para ayudar a mejorar el estado de ánimo, mejorar el sueño y mejorar la salud en general. Dependiendo de tu movilidad, cualquier cosa, desde algunos estiramientos ligeros hasta salir a correr, puede resultar útil.
Incorporar el movimiento a tu rutina diaria no tiene por qué ser aburrido con estoMudarse por diversiónpráctica.
5. Prioriza dormir lo suficiente
Establezca un horario de sueño constante, cree un ambiente tranquilo y adopte rituales antes de dormir para ayudar a mejorar la calidad del sueño y recargar el cuerpo y la mente.
Escuchar una historia relajante para dormir, comoPreguntarse, narrado por Matthew McConaughey, puede ayudarle a relajarse y descansar para disfrutar de un sueño reparador.
6. Pida apoyo a otras personas
Construya una red de apoyo de amigos, familiares o colegas que comprendan las presiones del cuidado para lograr alivio emocional y un sentido de comunidad. El apoyo profesional de terapeutas o grupos de apoyo especializados en fatiga por compasión también puede ofrecer ayuda valiosa. estrategias de afrontamiento y apoyo emocional.
7. Tómese un descanso de las noticias y limite la actividad en línea.
Reduzca su exposición a noticias angustiantes y limite el tiempo dedicado a medios de comunicación social para ayudar a disminuir los niveles de estrés. Establecer límites en torno al consumo de medios también puede ayudar a proteger su salud mental y concentrarse en el bienestar.
8. Participar en el desarrollo profesional y la educación.
Asista a talleres, seminarios o capacitaciones centrados en el manejo de la fatiga por compasión para equiparse con herramientas y conocimientos adicionales para manejar las demandas emocionales de su función.
9. Establecer límites
Saludablelímitescon el trabajo y la vida personal puede prevenir la sobrecarga y reducir el riesgo de fatiga por compasión. Di no a responsabilidades adicionales cuando sea necesario y reconoce la importancia del tiempo libre.
Sintoniza Jeff WarrenUn secreto para mejorar los límitessesión sobre El viaje diario.
10. Practica la reflexión
Reflexione sobre sus experiencias y emociones a través de un diario o conversaciones con compañeros para obtener información sobre los desencadenantes personales y los mecanismos de afrontamiento del estrés y el agotamiento emocional.
coche con la letra i
Explorar elEl poder de la reflexiónpara ayudarle a procesar los eventos y emociones de su día.
Preguntas frecuentes sobre la fatiga por compasión
¿Cómo se soluciona la fatiga por compasión?
Solucionar la fatiga por compasión comienza con la identificación de los primeros signos, seguido de la adopción de medidas deliberadas de autocuidado. Prácticas como la atención plena, un equilibrio saludable entre el trabajo y la vida personal y actividades que repongan su energía física y emocional pueden ser pasos importantes. La ayuda profesional a través de asesoramiento o terapia puede proporcionar estrategias personalizadas para abordar y controlar los síntomas. Infórmese sobre la fatiga por compasión para comprender su impacto y desarrollar mecanismos eficaces para afrontarla.
¿Cuáles son los 3 signos de trauma secundario?
El trauma secundario tiene tres signos principales:
Pensamientos intrusivos: Los pensamientos recurrentes e involuntarios sobre el trauma presenciado o aprendido a través de otros pueden ocurrir a través de recuerdos vívidos o pesadillas.
Conductas de evitación: Evitar intencionalmente personas, lugares o actividades que le recuerden el trauma, o intentar evitar pensar o sentir emociones relacionadas con el trauma.
Síntomas físicos y emocionales: Dolores de cabeza o náuseas, o irritabilidad, tristeza y ansiedad aumentada , pueden ser respuestas a la exposición indirecta al trauma.
¿Cuál es la diferencia entre empatía y fatiga por compasión?
La fatiga por empatía y la fatiga por compasión tienen claras diferencias. Empatía La fatiga es el resultado de la tensión emocional continua de empatizar con la angustia de los demás, lo que conduce al agotamiento emocional. Puede afectar a cualquier persona, pero es particularmente común en quienes desempeñan roles emocionalmente exigentes. La fatiga por compasión, más específica de las profesiones de cuidado, surge de la exposición prolongada al sufrimiento de los demás, lo que provoca una disminución en la capacidad de sentir compasión. La principal diferencia radica en el impacto más amplio de la fatiga por empatía debido al compromiso emocional general, mientras que la fatiga por compasión está ligada a la dinámica cuidador-paciente, lo que conduce a un entumecimiento emocional y una falta de compasión. Ambas condiciones necesitan autocuidado y límites emocionales para gestionar y prevenir sus efectos.
¿Es la fatiga por compasión una forma de trastorno de estrés postraumático?
La fatiga por compasión está relacionada, pero es diferente, con el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Si bien el trastorno de estrés postraumático es un trastorno psiquiátrico que puede ocurrir en personas que han experimentado o presenciado un evento traumático, la fatiga por compasión es el resultado del desgaste emocional acumulativo de cuidar a quienes experimentan un trauma o sufrimiento. Ambas condiciones comparten algunos síntomas, como mayor ansiedad, pensamientos intrusivos y conductas de evitación, pero sus causas difieren. La fatiga por compasión surge específicamente del trauma indirecto del cuidado, mientras que el PTSD resulta directamente de experimentar o presenciar un trauma.
¿Cómo se ve el agotamiento empático?
Empático El agotamiento es un profundo agotamiento emocional y físico que surge de sentir y absorber constantemente las emociones de los demás. Puede hacer que se sienta agotado, reducir la capacidad de empatizar y causar síntomas similares a la fatiga por compasión, como irritabilidad, tristeza, desapego y falta de disfrute en actividades que antes eran placenteras. Las personas también pueden mostrar signos de retraimiento y preferir aislarse para evitar un mayor drenaje emocional. El agotamiento empático necesita establecimiento de límites, cuidado personal y apoyo para reponer los recursos emocionales.